Tercera reunión mundial del Foro Campesino
Tercera reunión mundial del Foro Campesino
15 - 16 febrero 2010
Tercera reunión mundial del Foro Campesino, que tendrá lugar el 15 y 16 de febrero de 2010 en Roma junto con el 33° Consejo de Gobernadores del FIDA, congregará a 70 dirigentes campesinos, que representan a millones de pequeños agricultores y productores rurales de todo el mundo, con la finalidad de interrelacionarse con el personal del FIDA y varios asociados. El señor Kanayo Nwanze, Presidente del FIDA, inaugurará el Foro. La sesión de clausura se celebrará el martes 16 de febrero por la tarde y en ella podrán participar los miembros de los órganos rectores del FIDA.
En la edición de 2010 del Foro se dedica más espacio a las cuestiones operacionales y, con este fin, las dos sesiones de los grupos de trabajo se centrarán en las dimensiones nacionales y regionales:
- sábado 13 de febrero habrá un taller preparatorio sobre la promoción del liderazgo de la mujer en las organizaciones de agricultores y productores rurales
- lunes 15 de febrero por la tarde, habrá una sesión sobre la colaboración operacional entre el FIDA y las organizaciones campesinas a nivel nacional y regional
- martes 16 de febrero por la mañana, se realizará una sesión sobre los siguientes temas:
- la seguridad alimentaria en un contexto de creciente competencia por el acceso a la tierra;
- la función de las organizaciones campesinas en el empoderamiento de los pequeños agricultores en el ámbito de las cadenas de valor, y
- políticas diferenciadas y programas de inversión para la agricultura de pequeñas
explotaciones.
La tercera reunión mundial del Foro Campesino utilizará la metodología de información social. El concepto de información social es una nueva filosofía que combina el periodismo, la labor de facilitación y los medio de información sociales. No se trata solamente de publicar programas, documentos, exposiciones y discursos en los sitios web de una determinada institución, sino que se basa en la colaboración y la presentación de información en directo de lo que está ocurriendo, invitando a participar en la actividad en cuestión y a darle seguimiento a "quienes no están en la sala". La información social utiliza diversas técnicas y herramientas como cuentacuentos, entrevistas, videos, fotografías, bitácoras o blogs, twitter, podcasts y publicación de documentos en slideshare para contar una historia.
El empleo de tecnología de información social en el Foro Campesino ofrecerá a quienes no estén presentes en la reunión la posibilidad de plantear preguntas por adelantado usando Twitter o de escribir un comentario en un blogpost de presentación sobre el Foro Campesino. Las preguntas serán publicadas y debatidas durante la reunión. Las preguntas enviadas a través de Twitter deben dirigirse a @ifadnews.
Las mujeres en primer plano
De conformidad con una recomendación formulada en la reunión del Foro en 2008, las organizaciones campesinas participantes se han esforzado particularmente por incrementar la voz y la presencia de las mujeres en el evento. El 13 de febrero se realizará una reunión preparatoria a fin de reflexionar sobre la promoción del liderazgo de la mujer en las organizaciones campesinas. Se ha cumplido el compromiso de conseguir un porcentaje de participación en el Foro de al menos 30 por ciento de líderes campesinas.
Asociación y asuntos operacionales
Al igual que en 2008, el FIDA ha elaborado un informe para el Foro basado en una encuesta realizada con los gerentes de los programas en los países y dirigentes campesinos con el propósito de hacer un balance de los progresos logrados en los dos últimos años en materia de asociación. El informe se presentará al comienzo de la reunión. Más adelante se exponen algunos de sus puntos más destacados.
En la edición de 2010 del Foro se dedica más espacio a las cuestiones operacionales y, con este fin, las dos sesiones de los grupos de trabajo se centrarán en las dimensiones nacionales y regionales:
- El lunes por la tarde, habrá una sesión sobre la colaboración operacional entre el FIDA y las organizaciones campesinas a nivel nacional y regional.
- El martes por la mañana, se realizará una sesión sobre los siguientes temas:
- la seguridad alimentaria en un contexto de creciente competencia por el acceso a la tierra;
- la función de las organizaciones campesinas en el empoderamiento de los pequeños agricultores en el ámbito de las cadenas de valor, y políticas diferenciadas y programas de inversión para la agricultura de pequeñas explotaciones.
Los participantes elaborarán de común acuerdo una síntesis de las deliberaciones y recomendaciones sobre la evolución de nuestra asociación, que se examinará junto con el personal directivo del FIDA el martes por la tarde. Esta sesión de clausura estará abierta a los miembros de los órganos rectores del FIDA.
Los participantes en el Foro Campesino están invitados a asistir al Consejo de Gobernadores en calidad de observadores y tendrán la posibilidad de participar en las actividades regionales que se celebrarán el jueves 18 de febrero. La síntesis de las deliberaciones del Foro Campesino se presentará al Consejo de Gobernadores el 17 de febrero, en el curso de la sesión matutina.
Tras la clausura del período de sesiones del Consejo de Gobernadores se organizarán dos actividades paralelas especiales el jueves 18 de febrero por la tarde con representantes de las organizaciones campesinas y algunos asociados, las cuales se referirán a los temas siguientes:
- prestación de servicios de apoyo a las organizaciones campesinas, y
- la iniciativa "Compras en aras del progreso" del Programa Mundial de Alimentos y su colaboración con las organizaciones campesinas nacionales.
Crisis y nuevas oportunidades
Dos años de crisis
En los dos últimos años, las crisis interrelacionadas de los alimentos y la energía se han agravado debido a la crisis financiera y la recesión a nivel mundial. Las preocupantes consecuencias de estos sucesos pasaron a primera plana con crudeza cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) anunció que en 2009 el número de personas que padecían hambre en el mundo había superado los 1 000 millones. Además, muchísimas personas más han visto menguar considerablemente sus medios de vida y poder adquisitivo. Por otra parte, la agricultura — que representa el medio de sustento de la inmensa mayoría de las personas pobres de los países en desarrollo — está sufriendo cada día más los efectos del cambio climático, la desertificación, la pérdida de la biodiversidad y la competencia creciente por las tierras y el agua a medida que la población del planeta se aproxima con rapidez a los 9 000 millones de habitantes.
La reacción de la comunidad internacional
Ante este estado de cosas, el año pasado la comunidad internacional expresó un creciente compromiso político y financiero hacia la seguridad alimentaria y la agricultura. En L'Aquila, 26 países y 14 organismos multilaterales convinieron en poner en marcha la Iniciativa sobre la Seguridad Alimentaria. En noviembre pasado, los participantes en la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria que se celebró en Roma confirmaron su firme intención de intensificar el apoyo nacional e internacional en favor del desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria, en particular de los pequeños agricultores. A medida que se acerca 2015, es decir el plazo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se registra un consenso renovado hacia el respaldo de los esfuerzos que realizan las mujeres y los hombres pobres de las zonas rurales por salir de la pobreza, asegurar su derecho a los alimentos y adaptarse al cambio climático y contribuir a su mitigación.
Si se quieren vencer estos desafíos y aprovechar las nuevas oportunidades es imprescindible fortalecer las organizaciones de pequeños agricultores, pescadores y pastores. La cooperación entre los productores rurales mejora el acceso a los mercados y los conocimientos, además de hacer posibles las economías de escala y un mayor poder de negociación en las cadenas de valor. Asimismo, refuerza la capacidad de los pequeños agricultores para manejar los recursos naturales y la infraestructura e influir en las políticas y en los programas de desarrollo.
La respuesta del FIDA
El FIDA está tratando estos desafíos con la mayor urgencia y responsabilidad. Sus miembros han acordado establecer un nivel de reposición mayor que nunca. En los dos últimos años, el Fondo ha comprometido recursos por un monto superior a 1 200 millones de dólares estadounidenses con objeto de financiar 69 proyectos de inversión agrícola y rural en sus Estados Miembros. Las organizaciones campesinas locales o nacionales participaron en el diseño del 70 por ciento de dichos proyectos y tomaron parte en casi todas las estrategias del FIDA en los países que se formularon en el bienio. El monto de financiación directa proporcionada mediante donaciones a las organizaciones campesinas para fomentar la capacidad se duplicó con creces en comparación con el bienio anterior.
En estos momentos en que la agricultura mundial está ante una encrucijada y el FIDA va camino de poner en práctica su Octava Reposición, la tercera reunión mundial del Foro Campesino depara una oportunidad única de sacar partido de una "asociación en marcha" y de reflexionar con los dirigentes campesinos sobre cómo puede incrementarse ulteriormente nuestra eficacia en términos de desarrollo y potenciar la capacidad de los 500 millones de pequeñas fincas en el mundo con objeto de vencer la pobreza y el hambre.
El FIDA y las organizaciones campesinas: asociación en marcha
El informe "Asociación en marcha: 2008-2009" se basa en una encuesta realizada con todos los gerentes de los programas en los países del FIDA, 12 directores de proyectos financiados por el FIDA y los dirigentes de 24 organizaciones campesinas que tomaron parte en el diseño y la ejecución de proyectos de desarrollo o de estrategias en los países.
Asociados fundamentales en las operaciones del FIDA
La encuesta indica que en 2008-2009 se confirmó la tendencia positiva observada en el bienio anterior: el compromiso general del FIDA, consistente en lograr que las organizaciones campesinas intervengan en la formulación de los programas sobre oportunidades estratégicas nacionales (COSOP) y en el diseño y la ejecución de los proyectos, se ha mantenido en el curso del último bienio y ha mejorado en cuanto a la calidad y la intensidad de colaboración. En 2008 y 2009, las organizaciones campesinas intervinieron en la formulación del 86 por ciento de los nuevos COSOP, y en la mayoría de los casos (61 por ciento) su participación no se limitó a una mera consulta, pues las organizaciones fueron miembros de pleno derecho de los equipos de gestión de los programas en los países o asistieron a talleres organizados expresamente.
En relación con el diseño de proyectos de inversión, en ese período se consultó a las organizaciones campesinas para un 70 por ciento de los proyectos nuevos. También en este caso, el FIDA y los gobiernos prestatarios las consideraron cada vez más "participantes especiales" que justificaban modalidades específicas de participación (el porcentaje de nuevos proyectos en que participaron pasó del 34 por ciento en 2006-2007 a 55 por ciento en 2008 2009).
El porcentaje de proyectos en que estaba prevista la intervención de organizaciones campesinas como ejecutoras o proveedoras de servicios aumentó en un 30 por ciento. Los dirigentes de las organizaciones campesinas son miembros de los comités directivos de casi la mitad de los proyectos que se aprobaron en el último bienio.
Un mayor apoyo directo
Además, la prestación de apoyo directo a las organizaciones campesinas mediante donaciones ha aumentado drásticamente desde que empezó el proceso del Foro Campesino, pasando de 2,4 millones de dólares por bienio en 2004-2005 a más de 12,0 millones de dólares en 2008-2009.
Otra tendencia positiva se observa en la evolución hacia un menor número de donaciones, pero de gran cuantía, en apoyo de diversas organizaciones campesinas nacionales a través de sus redes o federaciones nacionales, lo que reduce los costos de transacción del FIDA relativos al diseño, la aprobación y la supervisión de las donaciones, contribuye a reforzar las agrupaciones regionales y favorece una mayor coherencia general en las asociaciones con las organizaciones campesinas.
La evaluación del impacto de la participación de las asociaciones campesinas en las operaciones del FIDA y del apoyo directo que se les proporcionó ha arrojado resultados positivos en cuanto a la capacidad institucional, un mayor número de miembros y un mejor diálogo en el ámbito de las propias organizaciones.
Apoyo al diálogo sobre políticas
El FIDA siguió sosteniendo la participación de las organizaciones campesinas en el diálogo sobre políticas a nivel nacional, regional e internacional, por ejemplo en el caso de las recientes conferencias mundiales y de la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria.
En América Latina, se ha prestado apoyo a las redes regionales de organizaciones campesinas (COPRAFAM) para que participaran en la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). En América central, se ha ayudado a las organizaciones campesinas a determinar cuáles eran sus intereses comunes y a participar conjuntamente en el debate sobre la Política Agrícola Centroamericana. En África subsahariana, actualmente el FIDA y la Comisión Europea cofinancian un programa de desarrollo institucional y apoyo a la actuación en la esfera de las políticas a nivel nacional, subregional y panafricano.
La asociación entre las organizaciones campesinas, el FIDA y los gobiernos ha generado ventajas apreciables en ámbitos que se consideran fundamentales para mejorar aún más la eficacia del FIDA en términos de desarrollo. Asimismo permite comprender más a fondo la pobreza rural y contribuye a determinar los grupos-objetivo de los proyectos. Las aportaciones de las organizaciones campesinas han favorecido una mejor atención a los pequeños agricultores más pobres. También han ofrecido la posibilidad de acceder a toda una variedad de conocimientos y experiencias locales e indígenas que han acrecentado la pertinencia de los proyectos, y han contribuido a aumentar la sostenibilidad y el sentido de apropiación de los proyectos a nivel local.
