Remittances to the Asia- Pacific region reach US$ 256 billion helping millions of families to build a better future

IFAD Asset Request Portlet

Publicador de contenidos

Las remesas de fondos a la región de Asia y el Pacífico alcanzan los USD 256 000 millones y ayudan a millones de familias a construir un futuro mejor

Kuala Lumpur, 7 de mayo de 2018: El año pasado, los trabajadores migrantes enviaron USD 256 000 millones a sus familias en la región de Asia y el Pacífico, según el informe titulado “RemitSCOPE - Remittance markets and opportunities – Asia and the Pacific” y un nuevo portal web sobre remesas, publicado hoy por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Si bien las remesas benefician a alrededor de 320 millones de familias en la región —que viven, en su mayoría, en zonas rurales— los mercados de remesas aún deben transformarse para asegurar que las familias se beneficien plenamente de los flujos.

“La promesa de la innovación tecnológica en el mercado de las remesas podría traer consigo cambios fundamentales para cientos de millones de personas que se benefician de estos flujos. Ahora bien, este cambio transformativo aún no ha tenido lugar”, afirma Pedro De Vasconcelos, Experto Superior en Remesas del FIDA.

Además, De Vasconcelos señala que los obstáculos reglamentarios desactualizados, tanto del lado emisor como receptor, traen como resultado costos más elevados y menos transparentes para los 2 000 millones de transacciones que se realizan cada año —de las cuales la mayoría apenas alcanza los USD 200 a USD 300 cada una—. También hacen menos probable y más difícil la conversión de las remesas en ahorros o inversiones.

Según el informe, el costo de enviar dinero a la región ha descendido solo un 0,67 % desde 2015, y alcanzó un 6,86 % en 2017. Esto sigue siendo más del doble del 3 % establecido por la comunidad internacional en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible para los corredores con un gran volumen de remesas. Si disminuyen los costos de las transferencias, las familias podrían tener más dinero a su disposición.

La variación de estos costos es muy significativa a lo largo y ancho de la región. En los pequeños Estados insulares del Pacífico, las tasas aplicadas son más altas: un 8,9 % del monto enviado. En Asia Oriental, las tasas

ascienden a 8,26 %, mientras que en los corredores que van desde la Federación de Rusia hasta Asia Central son muy bajas y se sitúan en un 1,21 %.

Según el informe, las transacciones en efectivo siguen siendo, con mucho, la modalidad de transferencia más común. Solo recientemente la tecnología está propiciando que los mercados comiencen a utilizar las transferencias de cuenta a cuenta mediante operaciones digitales. Actualmente existen más de un millón de puntos de pago en la región, lo que refleja un aumento de la digitalización de las transacciones.

Pero De Vasconcelos explica que se necesitan mayores esfuerzos. “Para facilitar la digitalización de las transacciones, las entidades reguladoras y las empresas del sector privado deben seguir colaborando para armonizar los marcos jurídicos y regulatorios entre los países y apoyar el diseño de productos basados en las necesidades de los clientes”, afirmó.

En la región, las familias generalmente gastan alrededor del 70 % de sus remesas para satisfacer sus necesidades básicas, entre ellas, la alimentación, la vestimenta, la salud y la educación. El 30 % restante, que asciende a USD 77 000 millones, podría ahorrarse e invertirse en la creación de activos o en actividades de generación de ingresos, y ayudar a las familias a forjarse unos medios de vida y un futuro mejores, tal como señala De Vasconcelos.

“Si se les da a las personas la oportunidad de invertir, lo harán, pero para ello es fundamental el acceso a los servicios financieros, y aún demasiadas familias, en particular en las zonas rurales, no disponen de servicios financieros adecuados que les permitan ahorrar, tomar prestado o invertir dinero”, dijo De Vasconcelos.

Si bien la inclusión financiera ha aumentado desde 2011, y la mitad de los adultos de la región (excluidas las economías de altos ingresos) poseen una cuenta bancaria, ello no representa la realidad de la gran mayoría de familias receptoras de remesas, entre las cuales la exclusión financiera sigue siendo predominante.

Las remesas de fondos son particularmente importantes en el medio rural donde el índice de pobreza es más alto. En todo el mundo, se estima que el 40 % del valor total de las remesas se destinan a zonas rurales. Sin embargo, en la región de Asia y el Pacífico, las remesas van desproporcionadamente a países que tienen una mayoría de población rural, como Nepal (81 %), la India (67 %), Viet Nam (66 %), Bangladesh (65 %), el Pakistán (61 %) y Filipinas (56 %). Las remesas enviadas a zonas rurales suelen tener un costo más elevado por los gastos que supone ofrecer puntos de acceso en localidades lejanas.

Información básica del informe:

  • Las remesas a la región de Asia y el Pacífico ascendieron a USD 256 000 millones en 2017, lo que representa el 53 % de los flujos mundiales. Aumentaron un 4,87 % desde 2008, con tasas que tienden a disminuir en los últimos años.
  • La India (USD 69 000 millones), China (USD 64 000 millones) y Filipinas (USD 33 000 millones) son los tres principales países receptores de remesas del mundo. El Pakistán (USD 20 000 millones) y Viet Nam (USD 14 000 millones) también están entre los diez primeros.
  • Alrededor de un 70 % de las remesas enviadas a Asia y el Pacífico provienen de fuera de la región, en particular, de los Estados del Golfo (32 %), América del Norte (26 %) y Europa (12 %).
  • Las contribuciones de las remesas en la región fueron diez veces superiores a la asistencia oficial para el desarrollo.
  • En la región, 400 millones de personas, es decir, 1 de cada 10, guardan relación con las remesas, ya sea como emisoras o receptoras.
  • Se espera que unos USD 6 billones en remesas sean enviados a países en desarrollo antes de 2030: más de la mitad de estos flujos llegarán a las regiones de Asia y el Pacífico, muy probablemente a pequeños pueblos y aldeas.
  • Cada vez más, la mayoría de los migrantes (60 %) encuentran trabajo en la región, y los principales destinos de esos trabajadores son Corea del Sur, Hong-Kong, el Japón, Malasia, Singapur y Tailandia.
  • El flujo de remesas salientes de la región asciende a USD 78 000 millones y el 93 % de los flujos se queda en la región.

Foro Mundial Sobre Remesas, Inversión y Desarrollo

El informe “Remitscope” será presentado en el Foro Mundial sobre Remesas, Inversión y Desarrollo de Asia y el Pacífico, que se celebrará en Kuala Lumpur del 8 al 10 de mayo. El foro reunirá a más de 300 encargados de formular políticas, partes interesadas del sector privado y líderes de la sociedad civil con el propósito común de trazar el rumbo a seguir que permita mejorar los flujos de remesas.

Portal web de RemitSCOPE: el informe constituye una síntesis de los últimos datos y análisis sobre remesas, así como de los perfiles del mercado de remesas de 50 países, y se encuentra disponible en: www.remitscope.org. Este nuevo portal web tiene por objeto ayudar a los responsables de la toma de decisiones y a la industria a transformar los mercados de remesas para reducir el costo y aumentar la rapidez y la seguridad de las transacciones, en particular para las zonas rurales.

El FIDA ha invertido en la población rural durante 40 años y, al empoderar a estas personas, les ha ayudado a reducir la pobreza, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y fortalecer la resiliencia. Desde 1978, hemos destinado cerca de 19 700 millones de dólares de los Estados Unidos en donaciones y préstamos a bajo interés a proyectos que han permitido llegar a unos 474 millones de personas. El FIDA es una institución financiera internacional y una organización especializada de las Naciones Unidas con sede en Roma, donde se encuentra el mecanismo central de las Naciones Unidas para el sector de la alimentación y la agricultura.

PR/32/2018