El Salvador: Agencia de las Naciones Unidas para el desarrollo rural privilegia apoyo a jóvenes, mujeres y pueblos indígenas

IFAD Asset Request Portlet

Publicador de contenidos

El Salvador: Agencia de las Naciones Unidas para el desarrollo rural privilegia apoyo a jóvenes, mujeres y pueblos indígenas

Roma, 22 de abril de 2015 – El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la agencia de las Naciones Unidas para el desarrollo rural, trabajará especialmente para mejorar los medios de vida de los jóvenes, las mujeres y los pueblos indígenas de las comunidades rurales pobres de El Salvador. La nueva estrategia del Fondo para este país abarca el período 2015-2019 y también prestará especial atención a las repercusiones del cambio climático.

La estrategia está respaldada por una inversión prevista de 41 millones de dólares estadounidenses entre 2015 y 2021. Esta cifra se suma a los 45 millones de dólares de inversión ya en curso. Este dinero está destinado a aumentar las oportunidades de empleo, los ingresos y la seguridad alimentaria de las poblaciones rurales.

Para lograrlo, se mejorarán y diversificarán los productos de los agricultores familiares, se impartirá capacitación a los pequeños productores para que elaboren planes de negocios viables, se fortalecerán las organizaciones de agricultores y se mitigará el impacto del cambio climático en la capacidad de producción agrícola.

La nueva estrategia y las inversiones conexas ayudarán al Gobierno de El Salvador en su lucha contra la pobreza, organizada alrededor del Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019: "El Salvador Productivo, Educado y Seguro".

Este plan se centra en promover el desarrollo con inclusión social para los hogares más pobres. El aumento de la productividad agrícola mediante el apoyo a la agricultura familiar es uno de sus componentes clave.

"El avance logrado por El Salvador en los últimos años es evidente, pero aún quedan importantes retos por delante. Especialmente en lo que se refiere a los grupos más vulnerables de la población rural: los jóvenes, las mujeres y los pueblos indígenas", ha dicho Glayson Ferrari, Gerente del Programa del FIDA en El Salvador.

"El FIDA está decidido a colaborar estrechamente con el Gobierno de El Salvador para promover el empoderamiento económico de estos grupos y, además, conseguir que el gasto público y las inversiones en las zonas rurales sea más eficientes, eficaces y equitativas", agregó.

La pobreza en El Salvador no ha dejado de disminuir en los últimos años. Entre 2000 y 2013, el porcentaje de hogares pobres se redujo del 38,8 por ciento al 29,6 por ciento. Esta disminución se debió principalmente a la reducción en un 18 por ciento de la pobreza rural. Pero la situación es todavía muy delicada para gran parte de la población rural.

La juventud rural de El Salvador está en una posición especialmente difícil. Muchos jóvenes viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, carecen de los activos productivos y financieros necesarios para poner en marcha empresas sostenibles, y soportan el peso de la omnipresente violencia criminal que afecta al país.

Ferrari ha señalado que, si no se implica a la juventud, los esfuerzos para lograr un desarrollo rural mayor y más inclusivo serán en vano.

"Los jóvenes tienen las respuestas a muchos desafíos que enfrentan las zonas rurales. Son los que pueden aumentar el uso de las tecnologías, desarrollar nuevos servicios y poner en marcha negocios más competitivos. Sin ellos no hay futuro posible para el desarrollo rural".

La estrategia del FIDA también se propone mejorar el acceso de los agricultores familiares a recursos, tecnologías e información que les permita poner en práctica una agricultura más sostenible y mejor adaptada al cambio climático.

El Salvador es uno de los países más vulnerables del mundo en términos ambientales. Aunque las cicatrices del devastador terremoto de 2001 se han disipado, las sequías recurrentes y los frecuentes huracanes producen cuantiosas pérdidas en la agricultura, afectando sobre todo a la población rural.

En la nueva estrategia del FIDA para El Salvador se destaca más que nunca la importancia de la colaboración con el Gobierno, la sociedad civil y el sector privado. Ha sido diseñada, de hecho, tras una amplia consulta con 132 representantes clave de los distintos sectores de la sociedad.

La colaboración entre el sector privado y las organizaciones de pequeños agricultores ha ocupado un lugar destacado en la labor del FIDA en El Salvador. Un ejemplo de ello es el acuerdo alcanzado en 2014 por los grupos de agricultores que participan en los tres proyectos financiados por el FIDA en el país para vender sus frutas y hortalizas a una de las cadenas de supermercados más importantes de El Salvador.

Información para los editores:

Desde 1985, el FIDA ha financiado nueve proyectos en El Salvador por un monto de 279,2 millones de dólares. De ellos, 125 millones provenían del propio Fondo y 135,5 del Gobierno y otros donantes internacionales. Unas 138 000 familias se han beneficiado de estas inversiones. El país también ha recibido donaciones del FIDA por un monto de 21,8 millones dólares.

Para más información sobre el programa del FIDA en El Salvador, consulte el sitio web del FIDA. Es posible obtener, previa petición, fotos de las operaciones del Fondo en el país. Glayson Ferrari, Gerente del Programa del FIDA en El Salvador, está disponible para entrevistas.

Si quiere concertar una entrevista u obtener información más detallada sobre las operaciones del FIDA en El Salvador, póngase en contacto con:

Juan Ignacio Cortés

Tel: (+39) 06 5459 2882

[email protected]