African small-scale farmers carve a giant message for world leaders in the very soil they farm

IFAD Asset Request Portlet

Publicador de contenidos

Los pequeños agricultores africanos escriben en el suelo que cultivan un mensaje de grandes dimensiones para los dirigentes mundiales

African small-scale farmers carve a giant message for world leaders in the very soil they farm

©IFAD

16 farmers from a remote village in Kasama, Zambia have created a compelling case for investment in agriculture in the very soil they farm.

Roma/Nueva York, 19 de septiembre de 2017 – Para conseguir que su mensaje reciba la atención que se merece, 16 agricultores de Kasama (Zambia) trazaron en la tierra que cultivan varios argumentos en favor de la inversión, que constituyen un “informe sobre el terreno” formado por un diagrama de sectores, gráficos y cifras con los que se explican los motivos por los que las inversiones transformadoras a largo plazo en la agricultura en pequeña escala son tan importantes.

“Con este informe sobre el terreno se presentan argumentos en favor de la inversión en el desarrollo agrícola allí donde más se necesita”, señaló Gilbert F. Houngbo, Presidente del FIDA. “Nuestra inspiración proviene de la gran capacidad y las posibilidades que ofrece la agricultura para reducir la pobreza y el hambre, contribuir a construir comunidades dinámicas y autosostenibles, y lograr un aumento espectacular de los alimentos que se necesitan para una población en aumento”.

El mensaje de los agricultores de Kasama coincide con un momento decisivo. Según un informe conjunto de las Naciones Unidas que cuenta con el respaldo del FIDA y fue publicado la semana pasada, el hambre ha comenzado a aumentar a escala internacional y en 2016 afectó a 815 millones de personas, lo que equivale al 11 % de la población mundial.

Al mismo tiempo, diversas formas de malnutrición amenazan la salud de millones de personas en todo el mundo. De la población mundial más afectada por el hambre, 243 millones viven en África. En toda esa región, la inseguridad alimentaria se ha visto agravada por conflictos violentos y crisis relacionadas con el clima. En Kasama, los agricultores han tenido que hacer frente a precipitaciones irregulares y a suelos empobrecidos a causa de un clima que está experimentado cambios.

“Cuando llegó la sequía, no había suficiente agua para mis cultivos. Tuve una cosecha pobre y padecí escasez de alimentos. No podía dar de comer a mis hijos”, relata Augustine Chilumba, de 60 años, una agricultora que cultiva frijoles y maíz y participó en el proyecto. “Los agricultores africanos necesitan más apoyo. Necesitamos arados, fertilizantes y semillas de buena calidad”.

El “informe sobre el terreno” forma parte de una campaña de sensibilización pública mundial más amplia puesta en marcha hoy por el FIDA y con la que se pretende sensibilizar acerca de la importancia del desarrollo agrícola a largo plazo para reducir la pobreza, promover el desarrollo de las economías locales, conseguir una reducción de la migración y alimentar a la población mundial, que continúa aumentando.

El contenido del “informe sobre el terreno” se aprecia mejor en imágenes aéreas tomadas por el FIDA. En una de las imágenes, en un diagrama de sectores de gran tamaño trazado en el suelo se indica que África posee el 25 % de la tierra cultivable del mundo, pero que ese genera solo el 10 % de la producción agrícola mundial. África gasta USD 35 000 millones en alimentos importados anualmente; si esa suma se invirtiera en el desarrollo de la agricultura en pequeña escala y la infraestructura rural, ese continente podría autoabastecerse de alimentos.

A su lado, por medio de un gráfico de barras relleno con vegetación local se ilustra el crecimiento de la población urbana. Año tras año, la población de África abandona las zonas rurales. Muchos son jóvenes que esperan encontrar empleo en las ciudades y en el extranjero. Antes de que concluya 2030, la mitad de los africanos vivirá en ciudades. Invertir en el desarrollo rural puede generar oportunidades para los entre 12 y 18 millones de jóvenes africanos que cada año se incorporan al mercado laboral.

Un gráfico de líneas, en la parte inferior del campo de cultivo, muestra el crecimiento constante de la población mundial, que se espera que llegue a casi 10 000 millones antes de que finalice 2050. Con más de 2 000 millones adicionales de bocas que alimentar antes de llegar a mitad del presente siglo, será necesario que la producción agrícola se duplique.

Los pequeños agricultores constituyen el grupo de productores locales de alimentos más grande del mundo. Las inversiones en métodos agrícolas sostenibles e inocuos para el clima les serán de ayuda en el desempeño de una función decisiva en la alimentación de sus comunidades.

Por último, las imágenes muestran un número “11” gigante, con el que se insiste en que, en África Subsahariana, el crecimiento en el sector agrícola puede ser 11 veces más eficaz para reducir la pobreza extrema que el crecimiento en cualquiera de los otros sectores. Unas inversiones más cuantiosas en la agricultura son cruciales para sacar a millones de personas de la pobreza y alimentar a los 815 millones de personas que están subalimentadas en estos momentos.

Pueden descargarse aquí las fotografías y los vídeos. Consulte en este enlace la versión integral del informe sobre el terreno.

Encontrará más información sobre el FIDA en este vínculo.  Síganos en FacebookTwitterLinkedInInstagram y YouTube

Contactos:

Medios de comunicación

Caroline Chaumont, [email protected]
+39 3496620155

Campaña

Simona Siad, [email protected]
+39 360 102 4288


Comunicado de prensa n.º: FIDA/54/2017

El FIDA invierte en la población rural y, al empoderar a estas personas, les ayuda a reducir la pobreza, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y fortalecer su resiliencia. Desde 1978, hemos destinado alrededor de USD 18 500 millones en donaciones y préstamos a bajo interés a proyectos que han permitido llegar a unos 464 millones de personas. El FIDA es una institución financiera internacional y un organismo especializado de las Naciones Unidas con sede en Roma, donde se encuentra el mecanismo central de las Naciones Unidas para el sector de la alimentación y la agricultura.