12 razones que explican la importancia de las remesas
IFAD Asset Request Portlet
Publicador de contenidos
12 razones que explican la importancia de las remesas
Tiempo estimado de lectura: 5 minutos
Todos los años, el 16 de junio, la comunidad internacional celebra el Día Internacional de las Remesas Familiares con el objetivo de sensibilizar sobre la ardua labor y el sacrificio de los millones de personas migrantes que ayudan a sus familias y sus comunidades de origen con el dinero que envían a sus hogares.
Ahora que el mundo se recupera tras la pandemia y se enfrenta a diversos tipos de inestabilidad, queremos homenajear los esfuerzos de todos aquellos que siguen ayudando a sus seres queridos a pesar de las difíciles circunstancias. Hemos puesto en marcha la campaña bienal “Recuperación y resiliencia a través de la inclusión digital y financiera” con el objeto de promover el diálogo y la adopción de medidas en apoyo de esos trabajadores y sus familias.
La importancia de las remesas sigue en aumento, sobre todo en las zonas rurales donde más se necesitan y donde ofrecen más oportunidades para lograr la transformación rural. A continuación, se enumeran 12 razones que explican esa importancia.
- Hasta 1 000 millones de personas en todo el mundo —es decir, una de cada siete— participan en el envío y la recepción de remesas. Cada año, 200 millones de trabajadores migrantes envían dinero a sus hogares, y 800 millones de personas (que, de media, residen en hogares de cuatro miembros) se benefician de esos flujos.
- A pesar de la crisis de la COVID-19 y la inestabilidad política, el monto total de los flujos de remesas ha seguido creciendo. Según los datos más recientes del Banco Mundial, las remesas enviadas a países de ingreso mediano bajo alcanzaron los USD 605 000 millones en 2021. Eso representa un crecimiento de más del 8 % con respecto a 2020, y supera con creces las previsiones iniciales.
- Los trabajadores migrantes envían a sus hogares, de media, entre USD 200 y USD 300 cada uno o dos meses. Esto supone tan solo el 15 % de sus ingresos (el resto permanece en sus países de acogida). Sin embargo, esos envíos pueden representar hasta el 60 % de los ingresos totales de los hogares, por lo que constituyen un salvavidas para millones de familia.
- En los últimos 20 años, el valor de los flujos de remesas se ha quintuplicado. Esos flujos suelen desempeñar una función anticíclica, es decir, se mantienen durante los fenómenos adversos ocurridos en los países receptores.
- Los flujos de remesas pueden llegar hasta las zonas más remotas en tiempos de dificultad. Esto es así, entre otros motivos, gracias a la adopción de las tecnologías digitales por parte de los trabajadores migrantes y sus familias. En particular, el monto de dinero enviado a través de transferencias por telefonía móvil —a saber, un servicio que permite a los usuarios enviar y recibir pequeñas sumas de dinero a través de los teléfonos móviles sin necesidad de utilizar una cuenta bancaria— aumentó un 65 % en 2020 hasta alcanzar los USD 12 700 millones y siguió ascendiendo en 2021 hasta los USD 16 000 millones.
- Más del 50 % de las remesas se envían a hogares del medio rural, donde residen el 75 % de las personas pobres y que padecen inseguridad alimentaria del mundo. Los hogares rurales dependen de esos flujos para mejorar sus medios de vida, aumentar su resiliencia y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A nivel mundial, se espera que en los próximos cinco años el flujo total de remesas enviadas a las zonas rurales ascienda a USD 3 billones.
- Aproximadamente el 75 % de las remesas se destinan a comprar alimentos y costear los gastos médicos, domésticos o de escolarización. En tiempos de crisis, los trabajadores migrantes envían más dinero a sus casas para sufragar la pérdida de las cosechas o las urgencias familiares. El 25 % restante de las remesas, lo que supone más de USD 150 000 millones cada año, puede ahorrarse o invertirse en la creación de activos o en actividades generadoras de ingresos y puestos de trabajo.
- En más de 70 países, las remesas constituyen al menos el 4 % del PIB. Tal y como demuestran esos países, las remesas impulsan la transformación y el crecimiento socioeconómicos, sobre todo en las zonas rurales.
- El costo de las remesas puede ser elevado —y las innovaciones técnicas como la tecnología blockchain y las transferencias de dinero a través de teléfonos móviles pueden ser la solución para reducir los costos. Ahora mismo, las conversiones de divisas y las comisiones suponen (de media) en torno al 6 % del dinero total enviado —lo que supera la meta del 3 % fijada en los ODS. A ese respecto, los servicios financieros innovadores, como las transferencias de dinero a través de teléfonos móviles y la tecnología blockchain, tienen un potencial enorme para transformar de manera integral los mercados.
- Se estima que, entre 2022 y 2030 (el plazo fijado para alcanzar los ODS), los trabajadores migrantes enviarán un total de USD 5,4 billones a sus comunidades de origen en países en desarrollo. De esa cifra, en torno a USD 1,5 billones se ahorrarán o invertirán.
- Los trabajadores migrantes contribuyen de forma valiosa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de las remesas y las inversiones. En concreto, ayudan a erradicar la pobreza (ODS 1) y el hambre (ODS 2); promover la salud (ODS 3), la educación de calidad (ODS 4), el agua limpia y el saneamiento (ODS 6), el trabajo decente y el crecimiento económico (ODS 8); y reducir la desigualdad (ODS 10). Esas contribuciones también se reconocen en el Objetivo 20 del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2018.
- Las asociaciones estratégicas y el progreso en materia de remesas van de la mano. Las asociaciones entre los distintos interesados de los sectores público y privado han sentado las bases para reducir los costos del envío de remesas y han prestado servicios financieros a las personas migrantes y sus familias.
Participe en la campaña del Día Internacional de las Remesas Familiares dirigida a aumentar la resiliencia.
Consulte más información sobre el apoyo brindado por el FIDA a los trabajadores migrantes y sus familias.
Fecha de publicación: 15 junio 2022