Tierra
Land - banner

Tierras
Land
El nivel de competencia por las tierras es mayor que nunca. El mundo debe afrontar el aumento de la población, la rápida urbanización, el cambio climático, la disminución de la fertilidad del suelo y la creciente demanda de seguridad alimentaria y energética, todo ello que ejerce presión sobre la tierra.
En muchos países en desarrollo, la competencia por los usos de la tierra y el aumento de la demanda son una fuente de conflicto y un tema de debate. La mala gobernanza de la tierra y la gestión ineficiente de los recursos naturales agravan estos problemas.
Las personas pobres de las zonas rurales —en especial las mujeres, los jóvenes, los pueblos indígenas y otros grupos marginados— suelen carecer de derechos de tenencia o bien estos no ser suficientes.
Esto significa que corren el riesgo de perder el acceso y control de la tierra, que a menudo es el único recurso del que disponen para asegurar sus medios de vida.
La seguridad de la tenencia de la tierra como vía para aumentar la estabilidad
Tener acceso a la tierra es fundamental para erradicar la pobreza, y no solo porque permite a los agricultores alimentar a sus familias.
Cuando los pequeños agricultores tienen la garantía de los derechos sobre la tierra, se muestran más dispuestos a invertir en ellas y pueden utilizarlas para acceder al crédito. La propiedad de la tierra también les da más incentivos para mejorar las técnicas agrícolas y gestionar sus tierras de manera sostenible. Les permite diversificar sus ingresos y velar por el bienestar de sus familias ante la amenaza de que vecinos más poderosos o empresas privadas reclamen el control de sus tierras.
Cuando tienen la garantía de los derechos sobre la tierra, las mujeres de las zonas rurales suelen poder influir más en las inversiones del hogar y en los asuntos de la comunidad.
La seguridad de la tenencia de la tierra da lugar a sociedades más estables, con menos conflictos y más oportunidades.
Procesos de toma de decisiones inclusivos y un futuro más seguro
Los proyectos respaldados por el FIDA ayudan a los habitantes de las zonas rurales a obtener derechos legales sobre sus tierras, un factor fundamental en la lucha contra la pobreza.
El Fondo promueve la creación de archivos y registros de los derechos territoriales, la administración descentralizada de las tierras y la garantía de derechos sobre los pastizales.
También promovemos una buena gobernanza de la tierra por medio de procesos participativos de ordenación territorial y resolución de conflictos, así como inversiones inclusivas y responsables y el diálogo entre las múltiples partes interesadas.
Garantizar los derechos sobre la tierra puede ser una tarea muy compleja, requiere el apoyo continuo de la comunidad internacional.Por ello, el FIDA participa en el diálogo mundial sobre políticas relativas a la tierra como miembro del Grupo de Trabajo de los Donantes sobre la Tenencia de la Tierra. De igual manera, el Fondo es uno de los fundadores de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra, que considera el acceso a la tierra y a los recursos naturales un factor fundamental en los esfuerzos del FIDA por reducir la pobreza, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y fortalecer la resiliencia en las zonas rurales.
En el marco de su colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial y otros organismos, el FIDA ha contribuido a la formulación y aplicación de las Directrices voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la tierra (VGGTs).
El FIDA también ha trabajado junto con la Comisión de la Unión Africana y sus asociados con el fin de desarrollar unas directrices de las políticas de tierras panafricanas. Recientemente, el FIDA ha colaborado con una serie de asociados para incluir un indicador sobre la seguridad de la tenencia de la tierra en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
El FIDA también dirige el enfoque integrado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) relativo a la seguridad alimentaria en África Subsahariana, que se centra en los recursos naturales que sustentan la seguridad alimentaria y nutricional: la tierra, el agua, los suelos, los árboles y los recursos genéticos.
Destacados
Destacados
Las personas de las zonas rurales del Sudán dejan atrás los conflictos relacionados con el agua
A medida que la crisis climática se agrava y la escasez de agua desata conflictos, la población rural de Sudán encuentra vías hacia la paz y la gestión equitativa de los recursos.
Proyectos
Contáctos
Publicador de contenidos

Rikke Grand Olivera
Lead Global Technical Specialist, Land Tenure & Natural Resources Management
Historias y noticias
Historias y noticias
Las personas de las zonas rurales del Sudán dejan atrás los conflictos relacionados con el agua
Georgia y Kirguistán: esfuerzos sostenidos hacia la gestión colectiva de los pastizales comunitarios
Relato de dos localidades en Tayikistán
Somos lo que comemos: jóvenes indígenas dan un soplo de vida a las tradiciones ancestrales
Land View more link
Publicaciones relacionadas
Publicaciones relacionadas
Prácticas de intensificación agrícola sostenible: África Oriental y Meridional
Supporting Extension Services to Scale Up Sustainable Land Management: The potential of WOCAT’s tools and methods
Fomentar la participación del sector privado y las comunidades locales en la gestión de las Turberas: Políticas innovadoras y sistema de seguimiento en Indonesia
Documentos relacionados
Documentos relacionados

Tipo: Politicas, Politicas y Estrategias